Prólogo
Cuando la pandemia del coronavirus se desató en 2020, Estados Unidos, como otros muchos paÃses, no estaba preparado. Pese a las advertencias realizadas el año anterior por varios expertos en salud pública sobre el riesgo de un contagio viral a escala mundial, e incluso pese a que China ya estaba enfrentándose al brote en enero, Estados Unidos no disponÃa de suficiente capacidad para llevar a cabo los test generalizados que podrÃan haber contenido la enfermedad. A medida que aumentaba el número de contagios, el paÃs más rico del mundo se veÃa impotente para suministrar siquiera las mascarillas y otros elementos protectores que el personal sanitario y de atención personal necesitaba para tratar el alud de pacientes infectados. Los hospitales y los gobiernos de los estados se encontraron pujando unos contra los otros para conseguir test y respiradores para salvar vidas.
Esta falta de preparación tuvo múltiples causas. El presidente Donald Trump, ignorando los avisos de los asesores de salud pública, minimizó la importancia de la crisis durante varias (y cruciales) semanas. TodavÃa a finales de febrero, recalcaba que «lo tenemos todo muy bajo control [...]. Hemos hecho una labor increÃble [...]. Esto va a desaparecer».[1] Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) distribuyeron en un primer momento unos kits de test defectuosos y tardaron tiempo en encontrar una solución. Además, décadas de deslocalización de la producción industrial de las empresas estadounidenses habÃan hecho que el paÃs fuese dependiente casi por completo de China y de otros fabricantes extranjeros en cuanto al suministro de mascarillas quirúrgicas y equipos de protección médica.[2]
Sin embargo, más allá de la falta de preparación logÃstica, el paÃs tampoco estaba preparado moralmente para la pandemia. Los años previos a esta crisis habÃan sido una época de hondas divisiones en los planos económico, cultural y polÃtico. Décadas de desigualdad en aumento y de resentimiento culturales habÃan alimentado una airada reacción populista en 2016 que se habÃa traducido en la elección de Trump como presidente, el cual, además, apenas unas semanas después de que el Congreso le incoara un proceso de impeachment finalmente frustrado, tuvo que vérselas con la crisis más grave a la que se habÃa enfrentado el paÃs desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. La división partidista persistió mientras avanzaba la crisis. Muy pocos republicanos (solo el 7 por ciento) afirmaban fiarse de los medios informativos como proveedores de información fidedigna sobre el coronavirus, y muy pocos demócratas (el 4 por ciento) consideraban de fiar la información proporcionada por Trump.[3]
En este ambiente de rencor y desconfianza partidistas, irrumpió una plaga que requerÃa de una solidaridad que muy pocas sociedades pueden recabar salvo en tiempos de guerra. En todo el mundo se extendieron los ruegos y, en muchos casos, las órdenes de que las personas mantuvieran una distancia social, dejaran de ir a sus trabajos y se quedaran en casa. Quienes no tenÃan la posibilidad de teletrabajar se vieron abocados a la perspectiva de perder su salario y ver desaparecer su empleo. El virus representaba una amenaza sobre todo para las personas de edad avanzada, pero también podÃa infectar a los jóvenes, y ni siquiera quienes estaban en mejores condiciones para soportarlo sin complicaciones podÃan estar tranquilos ante la suerte que podÃan correr sus padres o abuelos.
Desde un punto de vista moral, la pandemia vino a recordarnos nuestra vulnerabilidad, nuestra dependencia mutua. «Todos estamos juntos en esto.» Muchas autoridades y anunciantes echaron instintivamente mano de ese lema. Pero lo que ello evocaba era una solidaridad del temor, ese temor a contagiarse que exigÃa que se mantuviera la «distancia social». La salud pública requerÃa que expresáramos nuestra solidaridad, nuestra vulnerabilidad compartida, manteniendo las distancias, cumpliendo con las restricciones del autoaislamiento.
La coincidencia de solidaridad y separación es un contrasentido aparente que deja de serlo en el contexto de una pandemia como esta. Aparte de los heroicos miembros del personal sanitario y de los servicios de emergencia, cuya ayuda a los afectados requerÃa de su presencia fÃsica personal, y aparte del personal de los supermercados y de los trabajadores de reparto que arriesgaban la salud llevando alimentos y provisiones a quienes permanecÃan refugiados en sus domicilios, a la mayorÃa de nosotros se nos decÃa que el mejor modo de proteger a los demás era mantenernos a distancia de ellos.
No obstante, la paradoja moral de la solidaridad mediante la separación puso de relieve cierta vacuidad en esa afirmación de que «todos estamos juntos en esto». No describÃa una conciencia de comunidad encarnada en una práctica continuada de obligación mutua y sacrificio compartido. Todo lo contrario: aparecÃa en escena en un momento de una desigualdad y un rencor partidista casi sin precedentes. El mismo proyecto de globalización orientada al mercado que habÃa dejado a Estados Unidos sin acceso a mascarillas quirúrgicas y medicamentos de fabricación nacional habÃa privado de empleos bien remunerados y de estima social a un vasto número de trabajadores.
Mientras tanto, quienes habÃan recogido los frutos de la bonanza económica de los mercados, de las cadenas de suministro y de los flujos de capital globalizados cada vez dependÃan menos de sus conciudadanos, ya fuera como productores, ya fuera como consumidores. Sus perspectivas y su identidad económicas ya no estaban sujetas a una comunidad local o nacional. Los ganadores de la globalización se fueron apartando asà de los perdedores y fueron poniendo en práctica su propia versión del distanciamiento social.
La división polÃtica más importante, según explicaban los ganadores, ya no era la de la izquierda contra la derecha, sino la de lo abierto contra lo cerrado. En un mundo abierto, decÃan, el éxito depende de la educación, de prepararse para competir y vencer en una economÃa global. Eso significa que los gobiernos nacionales deben procurar que todos tengan las mismas oportunidades de recibir la formación en la que se fundamenta el éxito, pero también supone que quienes acaban en la cúspide de la pirámide social terminan creyéndose que se merecen el éxito que han tenido. Y quiere decir asimismo que, si las oportunidades son en verdad las mismas para todos y todas, quienes quedan rezagados se merecen también la suerte que les ha tocado.
Este modo de concebir el éxito dificulta mucho creer que «todos estamos juntos en esto». Más bien invita a los ganadores a considerar que su éxito es obra suya, e induce a los perdedores a pensar que quienes están arriba los miran por encima del hombro, con desdén. Se entiende mejor asà por qué aquellos y aquellas a quienes la globalización fue relegando a un segundo lugar acumularon ira y resentimiento, y por qué se sintieron atraÃdos por los populistas autoritarios que arremeten contra las élites y prometen una contundente reafirmación de las fronteras nacionales.
Ahora son figuras polÃticas de ese signo, recelosas de los expertos cientÃficos y de la cooperación global, las que deben hacer frente a la pandemia. No va a ser fácil. Movilizarnos para enfrentarnos a la crisis de salud pública mundial que tenemos ante nosotros requiere no solo del conocimiento experto médico y cientÃfico, sino también de una renovación moral y polÃtica.
La tóxica mezcla de soberbia y resentimiento que aupó a Trump al poder no parece la fuente más adecuada de la que extraer la solidaridad que ahora precisamos. Toda esperanza de renovar nuestra vida moral y cÃvica pasa por que sepamos entender cómo, durante las pasadas cuatro décadas, pudieron deshacerse tanto nuestros lazos sociales y nuestro respeto mutuo. Este libro pretende explicar cómo ocurrió y analizar cómo podrÃamos hallar el camino de vuelta a una polÃtica del bien común.
Abril de 2020
Brookline, Massachusetts
INTRODUCCIÓN
Conseguir entrar
En marzo de 2019, mientras los estudiantes de último curso de secundaria aguardaban las respuestas a sus solicitudes de ingreso en las universidades, varios fiscales federales hicieron un sorprendente anuncio. Acusaron formalmente a treinta y tres padres y madres adinerados de haber participado en un sofisticado plan para conseguir la admisión de sus hijos en universidades de élite como Yale, Stanford, Georgetown o la del Sur de California (USC).[1]
La figura central de aquel fraude era un desaprensivo asesor llamado William Singer que dirigÃa un negocio que atendÃa las necesidades de padres ricos y preocupados por la educación de sus hijos. La empresa de Singer estaba especializada en jugar con el supercompetitivo sistema de acceso de nuevo alumnado a las universidades, un sistema que, en las últimas décadas, se habÃa convertido en la principal puerta de acceso a la prosperidad y el prestigio. Para aquellos estudiantes que carecÃan de las excelentes credenciales académicas que los principales centros universitarios exigÃan para su admisión, Singer habÃa diseñado unas irregulares soluciones alternativas, como pagar a supervisores de pruebas estandarizadas de acceso a la universidad (como el SAT y el ACT) para mejorar las puntuaciones de los estudiantes rectificando sus formularios de respuestas, o sobornar a entrenadores para que seleccionaran a ciertos solicitantes como deportistas para sus equipos o los programas de sus universidades (daba igual si el estudiante en cuestión practicaba ese deporte siquiera). Llegaba incluso al extremo de superponer con Photoshop los rostros de los solicitantes en imágenes de deportistas reales en acción para facilitar credenciales deportivas falsas.
Singer no proporcionaba ese servicio de admisiones ilÃcitas a cambio de nada. El presidente de un prestigioso bufete pagó 75.000 dólares para que su hija hiciera un examen de ingreso en la universidad en un centro supervisado por un examinador pagado por Singer que se aseguró de que la estudiante recibÃa la puntuación mÃnima que necesitaba. Una familia abonó a Singer 1,2 millones de dólares para que su hija fuera admitida en Yale como nueva incorporación al equipo de fútbol de la universidad, pese a que ella no jugaba a ese deporte. Singer usó 400.000 dólares de ese pago para sobornar al complaciente entrenador de fútbol de Yale, que también fue imputado por la fiscalÃa federal. Una actriz televisiva y su marido, un diseñador de moda, pagaron a Singer 500.000 dólares para que consiguiera que sus dos hijas entraran en la USC como falsas nuevas incorporaciones al equipo de remo. Otra famosa, la actriz Felicity Huffman, conocida por su papel en la serie Mujeres desesperadas, se benefició, no se sabe cómo, de una oferta especial; por solo 15.000 dólares, su hija pudo disfrutar de los servicios de Singer para amañar la puntuación del SAT.[2]
En total, Singer ingresó 25 millones de dólares a lo largo de los ocho años que duró su fraude en las admisiones universitarias.
El escándalo suscitó una indignación generalizada. En una época de gran polarización, en la que los estadounidenses apenas si podÃan ponerse de acuerdo en algo, concentró una enorme cobertura informativa y recibió una condena pública de todo el espectro polÃtico, tanto desde Fox News como desde MSNBC y tanto desde The Wall Street Journal como desde The New York Times. Todo el mundo coincidÃa en señalar que sobornar y hacer trampa para acceder a las universidades de élite era reprobable, pero aquella indignación expres